REPOSITORIO

Repositorio General Santa Rosa

PORTADA TESIS 01
Accostupa Ayerbe, Liz Vanessa; Huanca Sencia, Ursula (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN

La presente investigación tiene el propósito primordial de conocer cuáles son los factores asociados al desarrollo emocional de un niño de tres años, es decir, saber, cuáles son las emociones que experimentan, por qué experimentan esas emociones, qué oquiénes influyen a que presenten estas emociones, así también reconozcan su mundo interior. Es decir que desarrollen y reconozcan sus emociones.El trabajo de investigación está desarrollado en el enfoque cualitativo, siendo su alcance de estudio una investigación acción de tal manera que permita realizar un mejor análisis de la variable, a través de técnicas como la observación que nos permite recolectar información |mediante el instrumento del diario de campo y proponer algunas alternativas de solución. Esta investigación se caracteriza por ser no experimental, ya que nos permite una interpretación de las características observadas tal como se presentan. Se ha trabajado con una población de 20 niños extrayendo de estos 12 niños que participaran en el estudio, porque presentan el criterio de selección establecido para el desarrollo de la investigación.El resultado de analizar las categorías es que los niños se desenvuelven de manera diferente en el contexto en el que se encuentran, además tienen diferentes reacciones (implica la expresión de la emoción y el acto que acompaña a su emoción) pese a estar expuestos a los mismos estímulos en el mismo momento, la diversidad de reacciones es causa de su personalidad, la influencia de la familia y el contexto en el que se encuentran en dicho, momento, los niños absorben todo de su contexto es por eso que imitan a los padres de familia, además que su personalidad y el contexto en el que se encuentran permite que reaccionen de diferente forma frente a un adulto o entre pares.Se concluye que los factores asociados que influyen en el desarrollo emocional son la familia, la personalidad, la comunidad y a su vez estas incluyen otros aspectos que intervienen de acuerdo a la realidad de cada niño. En la familia, y de acuerdo a la vivencia de sus padres se crea un estilo diferente o igual para criar a sus niños. En la comunidad, está el contexto a los cuales están expuestos. Mientras la personalidad del niño, es la forma en que va a reaccionar según al estímulo que lo hace único y diferente de otros. Es por ello, que, mientras se va haciendo estos seguimientos en estos aspectos, se tiene un paso más para lograr el desarrollo emocional en los niños.

Anaya Brenis, Africa Taix; Flores Quispe, Nicold Dayhan (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN
La finalidad del presente estudio, es poder identificar los factores que intervienen en el Desarrollo Cognitivo frente a una Educación no Presencial en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial “Niño Jesús” de Cusco - 2020, determinando identificar que los factores, son el principal interviniente en el proceso de aprendizaje de los estudiantes y de esta manera analizar las consecuencias que repercute en su diario vivir. El estudio investigativo es de enfoque cualitativo, siendo este un trabajo de campo descriptivo, estableciendo un método etnográfico que se basa por una revisión de información realizada mediante la observación; la cual esta se origina y determina mediante la recolección de datos donde nos establece el análisis de factores que interviene en el desarrollo cognitivo. Esta se desarrolla mediante un campo de estudio, donde las categorías predeterminadas son las que darán la interpretación de análisis científica, conociendo este el principal interviniente en una educación no presencial en los niños y niñas; por ello se desarrolló mediante un proceso de triangulación donde establece el aporte teórico y desprende el descubrimiento de nuevas categorías mediante las evidencias tomadas. El estudio investigativo analiza a los sujetos principales del problema como los intervinientes en el aprendizaje, estableciendo las técnicas de recolección de datos como son: la observación, las encuestas y audios que permiten un análisis más eficiente. Según el problema originado frente a una educación no presencial; se suscitó factores que influyeron en la personalidad, en el diario vivir de los estudiantes como: La autonomía, emociones y conducta, afectando directamente al aprendizaje continuo de los estudiantes. Los factores que más influyeron hacia el buen desarrollo cognitivo, fueron los padres de familia como: El uso inadecuado de la metodología educativa, que conllevo a perjudicar notoriamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, de igual manera la economía produjo un desequilibrio, repercutiendo en la necesidad laboral para solventar las necesidades de cada familia ; del mismo modo aquella guía de enseñanza hacia sus hijos, surgiendo algunas aptitudes que dejaban a los estudiantes a la deriva de sus aprendizajes convirtiéndolos en niños(as) egocéntricos y no autónomos . Las Autoras

Claudia Lucero Quispe Quito; Samira del Pilar Palomino Zegarra
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN
La presente investigación tiene como propósito reconocer las manifestaciones emocionales que inciden en el aprendizaje dentro del estado de emergencia en los niños de 5 años “Arcoíris” y “Luna” de la Institución Educativa Técnica Mixta N° 50002 “Luis Vallejos Santoni”. El estudio realizado corresponde al enfoque cualitativo de la investigación, según (Salgado, 2007), define que “La investigación cualitativa puede ser vista como el intento de obtener una comprensión profunda de los significados y definiciones de la situación tal como nos la presentan las personas, más que la producción de una medida cuantitativa de sus características o conducta” (Anónimo, 2016). El diseño es etnográfico, “este diseño estudia un grupo humano cultural o étnicamente diferenciado que buscan describir y analizar ideas, conocimientos y prácticas de grupos” (Anónimo, 2016). La muestra de trabajo está constituida por 48 estudiantes, sin embargo, solo 10 niños del salón “Arcoíris” y 7 del salón “Luna”, respondieron a la entrevista; la técnica de recolección de datos es la observación indirecta y la entrevista no estructurada, los cuales contemplan como instrumento el cuaderno de campo que reúne la información requerida. Analizando de las evidencias encontradas se puede identificar las siguientes categorías: tristeza, alegría, aburrimiento, miedo, estrés, nostalgia, satisfacción, ansiedad, disgusto e irritabilidad; que se desprenden del análisis de los instrumentos aplicados. La jerarquía de estas nos indica que las categorías más valoradas son: tristeza, alegría, ira, aburrimiento y miedo; debido a que las manifestaciones emocionales son factores que van de la mano con el 9 aprendizaje; siendo estos los que miden el nivel de aprendizaje significativo que puede tener cada individuo. Gracias al estudio podemos decir que las emociones que presentó la muestra de trabajo, incidieron de manera positiva y negativa, viéndose afectados en el aprendizaje; siendo este un factor importante para el desarrollo psicosocial y cognitivo. Palabras clave: Manifestaciones emocionales, aprendizaje, inteligencia emocional, aprendizaje no presencial.

Chalco Villavicencio, Milagros
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN
El presente trabajo de investigación titulado “La nutrición infantil y el desempeño escolar en los niños de 5 años de la I.E.I. N° 416 de la localidad de Anta, el cual tiene como propósito de estudio el poder establecer la relación que existe entre la nutrición infantil con el desempeño escolar en los niños de la Institución Educativa Inicial N° 416 de la localidad de Anta – Cusco 2019. El estudio se caracteriza por haber utilizado el enfoque cuantitativo de la investigación, enmarcándose el trabajo en un estudio de tipo descriptivo correlacional; donde se tienen dos variables de estudio, la primera es la nutrición infantil y la segunda es el desempeño escolar o académico, a los cuales se les aplicará un instrumento de recojo de información adecuado y pertinente, el estudio es de diseño no experimental, ya que no se desea manipular de ninguna forma las variables, solo se quiere ver el comportamiento de las mismas de forma natural como se presentan en la realidad de estudios, así mismo se describe como un trabajo transversal ya que solo se hará una única medición la cual no dará la información requerida para el procesamiento de la información y la validación de las hipótesis formuladas en el estudio. Se cuenta con una población de 70 niños y niñas siendo la muestra de trabajo los niños y niñas de 5 años del nivel inicial en cantidad de 28. Se aplicó un tratamiento estadístico de la información haciendo uso de la estadística descriptiva e inferencial al aplicar la R de Pearson para la validación de la hipótesis. Los resultados obtenidos de la investigación arrojan que un porcentaje considerable de los niños de la Institución Educativa poseen una nutrición adecuada (54%) lo que significa que el sistema de alimentación brindada en casa es adecuada y pertinente para el desarrollo mental y cognitivo de los niños, un 20% posee una nutrición poco adecuada, lo que quiere decir que no equilibran bien el sistema alimenticio permitiendo que los niños ingieran alimentos no muy saludables para su salud altos en grasas y azucares y solo 4 niños poseen un nivel de desnutrición moderado. Comparando estos niños con su nivel de desempeño escolar se aprecia que existe una relación directamente proporcional, ya que el mejor desempeño lo poseen los estudiantes con un nivel nutricional adecuado y bajos nivel de logro de aprendizaje lo poseen los niños con problemas nutricionales; concluyendo que la relación es significativa entre las variables de estudio. Palabras claves: Nutrición infantil, logro de aprendizaje, desempeño escolar, educación Inicial.

Zuloaga Araoz, Mabeli Claudia
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN
"Actualmente, se vive en una “sociedad del conocimiento” que se expone a continuas transformaciones producto de los constantes avances tecnológicos. El ámbito educativo no ha sido ajeno a estos cambios e innovaciones y en el hecho pedagógico se convive con migrantes y nativos digitales, lo cual representa un reto para el ejercicio de la docencia. La presente investigación tiene como objetivo identificar las nuevas formas de educación para abordar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la I.E.I “Alto Los Incas” del distrito del Cusco frente a una crisis sanitaria emergente el 2020. para lo cual se realizó una investigación con un enfoque cuantitativo, bajo un diseño descriptivo propositivo porque se basa en la experiencia que vive el país como un contexto natural, interpretando esta situación con las personas implicadas, la población está compuesta por los docentes del Nivel Inicial 3,4 y 5 años, con una muestra de 24 niños de 3 años del aula Agua. Los instrumentos utilizados para establecer la relación con la variable fueron las encuestas, utilizando la escala de Likert, en la cual emerge de las respuestas colectivas a un grupo de ítems (26), y el formato en el cual las respuestas son puntuadas en un rango de valores. Los resultados de la investigación indican que existe una relación significativa entre el uso del WhatsApp y el proceso de enseñanza aprendizaje, confirmando que los docentes y estudiantes se sintieron motivados por las nuevas formas de enseñar y aprender, lo cual generó resultados favorables a nivel individual y grupal. Palabras clave: WhatsApp- Enseñanza Aprendizaje – Crisis Sanitaria"

Cáceres Mar, Elisandra; Huarac Valderrama, Flor Mery
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN
"La presente investigación se basó en conocer la Influencia de la “APRECIACIÓN MUSICAL PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN NIÑOS DE 4 AÑOS DE EDAD DE LA I.E.I. “LOS INCAS” 2019-2020-CUSCO”este tiene como objetivo general demostrar, mediante la experimentación, que la aplicación de apreciación musical mejora el desarrollo de la creatividad en los niños y niñas, considerando que la música provee un ambiente de trabajo atractivo que los niños y niñas acompañan con movimiento al ritmo de la música. El niño de Educación Inicial es un niño deseoso de resolver los problemas por sí mismo, se enfrenta a situaciones nuevas y busca soluciones a veces inesperadas, pero, los padres de familia no promueven los buenos hábitos en casa, no refuerzan lo aprendido en la Institución. Ya que remplazan con la televisión, el celular o el internet creando vida sedentaria en los niños y niñas. El método que se manejó para esta investigación es la metodología de Diseño de investigación aplicativo pre experimental y se espera que los niveles de creatividad en dicha institución sean desarrollados. La estrategia empleada consideramos la aplicación de un pre- test inicial sobre la base del proyecto optimis, cinco meses de experimentación exponiendo al objeto de estudio a una serie seleccionada de géneros musicales durante la aplicación de las sesiones de trabajo en clases virtuales, un post test final o de salida que permitió evaluar la modificación en la creatividad de los niños mediante la comparación de los post-test de entrada y salida. Se llegó a los resultados, aplicando la investigación en una población de 20 niños y niñas de cuatro años. La aplicación de la música que se realizó ayudo a los niños y niñas a expresar sus sentimientos en tal sentido se orientó para que la creatividad surja de manera espontánea en los niños y niñas, Además los resultados de la investigación mostraron que los niños y niñas que fueron objeto de acompañamiento con música evidenciaron cambios reconocibles en el desarrollo de su creatividad. Las conclusiones del estudio precisan que la comunicación, la resolución de conflictos, autoestima, imaginación y la elaboración que son factores de la creatividad en general mostraron individualmente variaciones que permiten inferir que la creatividad de los niños se incrementa más y mejor en los niños y niñas que fueron expuestos a la apreciación musical. Palabras claves: apreciación musical, creatividad, ritmo musical, imaginación."

CARREÑO HUAMAN, Annick Maricely; CARRION AMADO, Angi Mishell
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN
"El presente trabajo de investigación titulado “FACTORES FAMILIARES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR FINO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL PRIMERO DE MAYO 452 – CUSCO – 2020”, tenemos el propósito de dar a conocer cómo se desarrolla la psicomotricidad fina en los niños mediante talleres de aprendizaje. Durante el proceso de investigación, fue posible analizar diferentes factores que influyen en el aprendizaje de niños y niñas, especialmente en sus habilidades motoras, para ello se revela el proceso de aprendizaje y desarrollo de su motricidad fina. El tipo de investigación es aplicado, se desarrollan diversas actividades en las cuales se busca implicar el movimiento óculo - manual en el desarrollo motor fino, de esta manera también conocer el entorno implícito en el cual se encuentra el estudiante. El diseño de esta investigación es de tipo aplicativo experimental con un solo grupo de estudio, la muestra está constituida por 27 estudiantes los cuales fueron evaluados mediante un instrumento de evaluación, realizando pre test y pos test utilizando los datos obtenidos como análisis de información en EXCEL, utilizando la tabulación en forma estadística. En el desarrollo de actividades manuales se observa el logro de habilidades y destrezas en el aprendizaje de los niños y niñas de 5 años gracias al apoyo de sus familiares. Palabras claves: desarrollo motor fino, habilidades motoras, actividades manuales."

Becerra Ramos, Gabriela Camila; Flores Palomino, Ángela Gabriela
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN
"El propósito del presente estudio radica sobre todo en conocer el nivel de desarrollo de la expresión de emociones en los niños y niñas de 4 años; ya que se observó que en zonas rurales y urbano marginales los niños y niñas de 4 años no tienen una adecuada expresión de emociones, y como consecuencia, presentan problemas para expresar sus emociones, sentimientos y cómo es que se sienten. Este trabajo pretende aportar a las múltiples soluciones (teórico - práctico) que se tiene para niños y niñas con problemas en la expresión de emociones. Este trabajo es de enfoque cuantitativo porque utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente; también se hace uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población. Esta investigación es descriptiva- propositiva, porque describe los datos y características de la población o fenómeno en estudio, y utiliza un conjunto de técnicas y procedimientos con la finalidad de diagnosticar y resolver problemas fundamentales, estudiar la relación entre factores y acontecimientos o generar conocimientos científicos. Debido a la situación por la cual atraviesa nuestro país, esta investigación es de diseño no experimental, quiere decir que, no se manipula deliberadamente la muestra. Habiendo obtenido como resultado que un 6% de la muestra, poseen un muy buen manejo de la expresión de emociones, ya que manejan y regulan sus impulsos, tienen un adecuado manejo de sentimientos, una correcta expresión de ideas, han desarrollado la empatía y tienen un muy buen manejo de las habilidades sociales. El 91% de la muestra, poseen un manejo de expresión de emociones regular, siendo este el mayor porcentaje encontrado, lo que quiere decir que un buen número de niños está en pleno proceso de construcción de sus emociones, aunque carecen de algunas habilidades. Y, por último, se tiene un 3% que aún no ha logrado desarrollar su expresión de emociones."

Paulina Quispe Huamán
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN
"El objetivo de la investigación es Determinar en qué medida la aplicación de las actividades neuromotoras estimula la habilidad kinestésica en los niños de 3 años de la Institución Educativa “Luis Vallejo Santoni” Cusco, Santiago 2018-2019. En la investigación se usó el diseño pre experimental en la forma más elemental, la muestra fue de 22 estudiantes 10 hombres y 12 mujeres, del aula de 3 años “mariquitas”, cuyo criterio de selección fue a conveniencia, el instrumento de medición fue una guía de observación compuesta por 16 ítems distribuidas en cuatro dimensiones, cada una con 4 ítems. Una vez aplicada la variable dependiente a la muestra en estudio, esta presenta los siguientes resultados medidos en el post test: El 14% de la muestra se encuentra en la categoría “logro”. El 86% de la muestra se encuentra en la categoría “proceso” y por último el 0% de la muestra se encuentra en la categoría “inicio” se observa claramente una diferencia significativa entre los resultados del pre test y pos test como consecuencia de la aplicación de la variable dependiente “habilidad kinestésica” y entre las dos categorías “logro” y “proceso”, hacen pues el 86% de la muestra que ha desarrollado y fortalecido los indicadores de esta dimensión de estudio. La influencia de las actividades neuromotoras permite fortalecer significativamente la habilidad kinestésica en los niños de 3 años de la I.E. “Luis Vallejo Santoni” Cusco, Santiago 2018-2019. Como la significancia obtenida en las pruebas del pre test, post test y la diferencia entre ambas mediciones, son todas menores al nivel de significancia = 0.05.Laspalabras claves: coordinación, equilibrio, flexibilidad y velocidad."

ABARCA MELENDEZ, Lizbeth; CCONCHA HUANCA, Sandra Lucero
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN
"El siguiente trabajo de investigación identificado con el título “La importancia de autorregular las emociones básicas para un mejor aprendizaje en los niños y niñas de 4 años de la I.E.I Augusto Salazar Bondi- Wanchaq- Cusco, 2020, surgió debido a la problemática de la pandemia por el covid-19, ya que esta situación hizo que los niños y niñas se encuentren llenos de miedo, tristeza y molestia por el motivo de no poder salir a las calles, no poder ir a sus jardines y por no poder visitar a sus seres queridos o a sus amigos; por tanto al tener una mezcla de emociones negativas se logró ver el desinterés de querer aprender y la desconcentración a la hora de realizar las clases de manera virtual. De esta manera es como se realizó talleres de autorregulación de emociones que permitan la concentración y aumente el interés de aprender en los niños y niñas. Esta investigación cuenta con un diseño descriptivo cuasi experimental con post y pre test, con una muestra de 30 estudiantes. Los resultados del pre test muestran que los niños y niñas tienen un bajo nivel de autorregulación de sus emociones, seguidamente al aplicar las nueve sesiones de nuestros talleres para lograr la autorregulación, los resultados salieron con un resultado de un aumento de capacidad de autorregular las emociones en los niños y niñas del aula cuatro años “Respeto” y con un buen interés en el aprendizaje al participar durante las sesiones de clase. Con este trabajo de investigación se pudo demostrar que la autorregulación de emociones en los niños y niñas es importante para el mejor aprendizaje. Palabras claves: aprendizaje, emoción, tristeza, molestia, alegría, autorregulación"

AYMA VEGA CENTENO Ana Lucia; HUAMANI JALIXTO Anabel
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN
"La presente tesis en un trabajo de investigación de enfoque cuantitaivo pre experimental aplicado, que se realizó con el objetivo de disminuir la agresividad en los niños y niñas, para ello se usó distintas actividades recreacionales familiares basadas en un eje dinámico donde liderraron los miembros de la familia; el trabajo fue asincrónico y sincrónico, iniciándose en el 2019-II y concluyendo en diciembre del 2020-II en la institución Luis Vallejos Santomni. Consideramos las actividades más generales y sencillas que los padres de famiia puedan realizar junto a sus menores hijos como: danza, juegos, manualidades y música; sirvieron para mejorar el vínculo familiar que ay tenían, siendo este punto tan importante y significativo que forma parte de nuestras conclusiones. Se hicieron uso de las diferentes plataformas virtuales durante la aplicación del proyecto de investigación fue posible; el acompañamiento para con los padres de familia fue fundamental y constante, la insitiución educativa también nos apoyó con los permisos correspondiente patra que sea posible aplicar 15 sesiones (talleres), un pre test y post test mediante un documento y llamadas telefónicas. En el primer capítulo observamos todo el reconocimiento y planteamiento del porqué abarcamos el tema de la agresividad en los niños de la presente institución, también hacemos reconocimiento del entorno donde viven y de desarrollan. Es importante reconocer que en el primer capítulo desarrollamos los objetivos que planetamos a lo largo de toda la investigación y su aplicación. En el segundo capítulo observamos los antecedentes de investigaciones que nos antecedieron, dándonos información útil e importante para tener una ótica más perspicaz en el desarrollo y aplicación de la presente investigación; en este punto tenemos el marco teórico y las variables indispensables que en conjunto nos hacen entender ¿qué es la agresividad? O también parten del concepto de familia. En el tercer capítulo observamos claramente la metodología que seguimos, en este caso cuantitativa, este enfoque es el esquem básico que marca la ruta de la investigación y el futuro resultado positivo o negativo se verá reflejado en el siguiente capítulo. Cuarto capítulo, este es tan importante como el primero, aquí vemos la data y los resultados sacados de los cuadros, al dar lectura del pre test y post test vemos que el resultado fue positivo y todo el esfuerzo se ve reflejado cuando los niños y sus familias son más concientes acerca de la agresividad y las diferentes formas en las que se presenta. Finalmete en los anexos veremos el proyecto, las seiones, documentaciones y evidencias del trabajo realizado en el tiempo estipulado."

Barrientos Ramos, Ana Raquel; Guzmán Vargas, Shanda Lucero
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN
"El presente trabajo de investigación titulado “Estrategias didácticas para la regulación emocional de la ira en niñas de 5 años de la institución educativa Santa Rosa” tiene por objetivo diseñar una propuesta de estrategias didácticas que contribuyan al desarrollo de la regulación emocional de la ira en niñas y niños de 5 años. Sabemos que en esta etapa se experimentan emociones, entre ellas la emoción de la ira, muchas veces ellos carecen de estrategias necesarias que les permitan regular esta emoción. Por ello buscamos aprestar la regulación emocional desde edad temprana ya que será fundamental en su vida futura. Así nos planteamos la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo contribuir en la regulación emocional de la ira en las niñas de 5 años? Para nuestro trabajo de investigación tomamos como referencia al psicopedagogo Rafael Bizquerra quien propone 5 competencias emocionales en su libro titulado “Psicopedagogía de las emociones”; entre las cuales encontramos la regulación emocional y refuerza estas ideas, brindando una guía práctica que abarca desde la infancia en su libro “Educación emocional” Usamos la metodología de investigación cuantitativa de tipo descriptivo y diseño no experimental, transversal descriptivo. Revisando el marco teórico pertinente elaboramos una propuesta de estrategias que permitan la regulación emocional de la ira. En conclusión, luego de aplicar el instrumento se demuestra que las niñas de 5 años si experimentan la emoción de la ira en diferentes matices. Por lo cual recomendamos la aplicación de la propuesta en escuelas y hogares."

"HUAMÁN CÁRDENAS, Ana Cecilia Natali; SALLO QUISPE, Yessica"
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN
"RESUMEN En el presente trabajo de investigación se tuvo como objetivo general la identificación de los factores que intervienen en el desarrollo de la inteligencia emocional. Con el propósito Desarrollo de la Inteligencia Emocional de los Niños del Salón de 3 Años de la Institución Educativa Inicial “N° 420 - Primero de Mayo”, los que como muestra están conformados por 7 niños del salón de tres años verde -elefante. Los cuales carecen de inteligencia emocional por diferentes factores los cuales están categorizados y jerarquizados para así poder dar razón a nuestra investigación. El tipo de investigación es cualitativa – acción; cualitativa porque tratamos de identificar comportamientos que se presentan en un grupo de personas que responden al problema teórico en un contexto real sin la intervención de factores externos, por lo cual está orientada a describir, explicar la realidad y es de diseño cualitativa acción, el cual es un método de estudio que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de la muestra a investigar. Seguimos un procedimiento para realizar nuestra investigación. Después de la observación se realiza una triangulación, consiste en recoger por medio de un instrumento “cuaderno de campo” los hechos como evidencia o los sucesos, junto a esta, examinamos el análisis e interpretación de los sucesos o evidencias de los cuales sacamos una categoría y donde se realiza una nueva teoría. Toda esta información se recolecta y se basa en nuestra muestra. También se plantea una propuesta de solución al problema por el cual se realiza la investigación. La propuesta se crea basada en la triangulación y es para mejorar los factores que intervienen en el desarrollo de la inteligencia emocional que consiste en talleres para los padres de familia, yaque en la categorización se encontró que los que más influyen en el desarrollo de la inteligencia emocional de los niños son los padres de familia. Dando como resultados positivos en solo la primera realización del taller. Llegando a la conclusión que, en el desarrollo de los factores de la inteligencia emocional, el mayor problema son los padres, por lo que es preciso trabajar en este factor que convive con los niños la mayor parte de su vida, al ser niños de tres años de edad imitan el comportamiento que visualizaron de sus padres."

Lezama Soto, Amanda Jossmar; Victorio Silva, Grecia España
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN
"RESUMEN El presente trabajo de investigación tiene como propósito conocer el desarrollo de la expresión oral. Mediante este conocimiento se puede plantear algunas técnicas que permitan ayudar en el desarrollo del habla de los niños y niñas. Nace del diagnóstico real de una Institución Educativa donde se pudo apreciar que niños y niñas de 4 años presentaron una dificultad al pronunciar palabras y comunicarse de manera efectiva con las personas de su entorno. Al no desarrollar su pronunciación de manera adecuada y óptima de acuerdo a su edad hace que el niño muestre deficiencias no solamente en el acto de comunicarse sino también en la iniciación de la pre escritura. El estudio corresponde al enfoque cualitativo de la investigación, siendo de alcance de estudio de casos, identificando a niños y niñas que presentan dificultades para poder expresar oralmente dando a conocer sus ideas, la población de estudio está conformada por el aula de 4 años, siendo la unidad de análisis 6 estudiantes que presentan los criterios de selección. El instrumento utilizado fue una lista de cotejo, registro anecdótico, entrevista esto nos ayudara a descubrir a la variable dependiente el desarrollo de la expresión oral y sus dimensiones, la lista de cotejo consta de 30 ítems, y el cuaderno anecdótico de 5 preguntas y observaciones de los niños seleccionados, aplicándose oportunamente, los resultados descriptivos obtenidos de acuerdo al análisis de las categorías y evidencias recogidas, nos dan a conocer que la expresión oral dificulta por diversos aspectos, los cuales son prioritariamente el ritmo, fluidez, entonación, coherencia ritmo, emotividad, movimientos corporales y gesticulación., se realizó por el interés de conocer la expresión oral por qué ha crecido el grupo de niños. Esto permitió identificar las relaciones de su entorno y como afecta en el niño, por consiguiente, establecer los indicadores sobre protección y agresión entre ellos. PALABRA CLAVE: EXPRESIÓN ORAL, RITMO, FLUIDEZ, ENTONACIÓN, COHERENCIA, RITMO, EMOTIVIDAD, MOVIMIENTOS CORPORALES Y GESTICULACIÓN."

Kely Tiffani Paucar Aymachoque
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN
"El propósito de la investigación es determinar en qué medida las estrategias didácticas de convivencia “la asamblea, juegos, buzón de sugerencias” mejora la conducta en los niños de 5 años; en este sentido se toma en cuenta estas estrategias para ver cómo los niños van adquiriendo mejores formas de comportamiento no solo en clases sino también en distintos contextos donde se encuentren. La metodología que se aplica para esta investigación es del enfoque cuantitativo con un tipo descriptivo aplicada y con un diseño experimental en el nivel pre – experimental para lo cual se ha tomado con una población de 150 niños un salón de tres años (Chaska), dos salones de cuatro años (kuychi e inti) y dos salones de cinco años (urpi e illapa), según la nómina de matriculados de la Institución Educativa Inicial María Montessori con una muestra de 25 niños que responden al aula urpi de 5 años “B” color amarillo para lo cual se aplicó la técnica de la observación el cual nos permite recoger información después de observar, el instrumento de aplicación denominado escala de valoración donde éste nos permite el seguimiento del nivel de aprendizaje de los alumnos, este instrumento será aplicado dos veces en el pre y en el pos test y para que los datos sean analizados se ha utilizado la estadística descriptiva y la estadística inferencial siendo la estadística inferencial el teórico y la de t de estudio. Para el procesamiento y análisis de la información de datos obtenidos se utilizó el formato Excel, que permite la tabulación e información estadística. La aplicación de las estrategias y su respectiva evaluación ayudan significativamente a la convivencia de los niños de la I.E.I. MARIA MONTESSORI. "

Ccahuana Laura Jhisela; Cutire Monrroy Rosario Del Pilar
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN
"RESUMEN El presente trabajo de investigación tiene como finalidad demostrar que con la aplicación de los juegos tradicionales buscamos el desarrollo de la inteligencia interpersonal, de los Niños (as) de 5 Años del Aula Amarilla de la Institución Educativa Primero de Mayo N° 452; al estar en contacto con los niños y niñas en las prácticas pre profesionales pudimos observar que los estudiantes del aula amarilla tienen dificultad al socializar con sus compañeros, estos a su vez generan el rechazo de sus pares y la exclusión social por parte de sus compañeros. Para dicha investigación tomamos en cuenta el método cuantitativo, este nos ayuda en la recolección de datos y procesamiento de información de magnitudes numéricas, para llevar a cabo un análisis enmarcado en causa y efecto; el tipo de investigación está basado en un estudio experimental para ayudarnos a definir el objeto de investigación o problema con la aplicación de pre test y pos test y para ello implementar acciones de mejora para la variable de estudio, siendo esta una investigación aplicada – descriptiva, ayudándonos a poder especificar las características de los estudiantes en análisis; con un diseño pre – experimental tomando un pre test de inicio y culminando con un pos test, aplicado en un grupo de estudio. Al aplicar la prueba del pre test, se observa que el 40.9 % de los niños y niñas se encuentran en el nivel de “inteligencia no desarrollada”; por otro lado, el 45.5 % de la muestra se encuentra en el nivel de “En proceso de desarrollo”, y solamente el 13.6 % de la muestra se ubica en el nivel de “Inteligencia desarrollada”. Pero al ir aplicando las actividades lúdicas tradicionales y al cumplir el tiempo determinado, los resultados encontrados en el post test son los siguientes. Aún se tiene al 13.6 % de la muestra en el nivel de “Inteligencia no desarrollada”, se observa también que el 31.8 % de la muestra permanece en el nivel de “en proceso de desarrollo”, y por último se observa que el 54.5 % de la muestra experimental ha alcanzado el nivel de “Inteligencia interpersonal desarrollada”. Se deduce que la aplicación de las actividades lúdicas tradicionales influye adecuadamente en el desarrollo de la inteligencia interpersonal de los niños y niñas, mientras que en un pequeño grupo necesita de apoyo por parte de la familia para lograr dicho desarrollo de la inteligencia. PALABRAS CLAVES: Actividades Lúdicas e Inteligencia Interpersonal. "

Condorhuamán Yauri, Elizabeth; Escalante Choqquemaqui, Luisa
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN
"El propósito del presente estudio radica en poder identificar aquellos factores de riesgo que se encuentran presentes en el desarrollo de los niños de 5 años de edad de familias de zonas urbanas, bajo la condición de que pertenecen a un grupo social de economía baja; pertenecientes a la Institución Educativa Inicial Humberto Luna de Cusco. El presente estudio nos permite comprender qué factor de riesgo está más asociado al desarrollo de los niños menores de 5 años provenientes de familias de zonas urbanas. El trabajo de investigación corresponde al paradigma cualitativo de investigación, estando el alcance del estudio enmarcado dentro del estudio de casos; ya que la información que se ha de recolectar en la institución educativa, específicamente de la unidad de análisis está basada en la observación de los comportamientos de los niños; dándonos así un campo de estudio o categoría de análisis para posteriormente dar una interpretación y significado de lo que queremos conocer, mediante una triangulación de la información, la cual establecerá el aporte teórico que se desprende de los hallazgos y evidencias tomadas. El trabajo de investigación analizará el caso de algunos estudiantes de aula de 5 años color azul, para ello se han establecido técnicas de recolección de datos como son: la observación semi estructurada, usando para ello cuaderno de campo, evidencias fotográficas, la entrevista, videos y audios que permitirán un análisis más preciso de la información. Se puede encontrar como el resultado más valioso de la investigación que el factor de riesgo asociado a los niños de 5 años, en zonas urbanas de economía baja, al maltrato físico y psicológico vivido en esta etapa de la infancia; el cual ha de proyectar a futuro en su vida y la de sus familias; actitudes violentas las cuales incentivan que la agresividad sea una forma de vida aplicada como normalidad. Así mismo otro factor relevante y muy resaltante es que las familias le dan prioridad al incremento del ingreso económico familiar, dejando a su suerte a los niños en la educación familiar, provocando que otros familiares asumen papel en la educación de los niños, gestionado recursos que no siempre son los mejores para fomentar una educación integral y de calidad. Palabras clave: Factor de riesgo, economía baja, problemas familiares, formación integral."

Medrano Guerrero, Shirley Amanda; Jiménez Céspedes, Katherine Rosa
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN
"La presente investigación tuvo como propósito general determinar el uso de los cuentos infantiles para incrementar la creatividad en niños de 5 años del aula Naranja de la I.E.I. “Progreso N° 464 Wánchaq, 2019. Por lo tanto, posee una metodología que guía la investigación, parte de un enfoque cualitativo de tipo aplicada y un nivel explicativo. El problema de investigación surge de la necesidad de encontrar un recurso que permita incentivar la originalidad, criticidad y armonía con libertad. Ello, a fin de que los infantes puedan alcanzar el nivel de expresión que se encuentre acorde a su desarrollo. Entonces, se tuvo que utilizar los recursos necesarios, durante las sesiones de narración y/o escucha de cuentos. El desarrollo de análisis e interpretación de los resultados de este estudio comprueban la hipótesis de acción planteada, puesto que se evidencia una mejora significativa en la creatividad, fluidez, flexibilidad de los niños y niñas de 5 años, gracias al empleo de los cuentos. Por tanto, se demuestra el impacto de este recurso literario, dado que desempeña un rol importante como medio para favorecer el aprendizaje de los niños y niñas de 5 años de la del aula naranja de la I.E.I. Nº 464 “Progreso”, Wánchaq – 2019. En síntesis, el cuento se instala como un recurso propicio para el acercamiento del estudiante a la creatividad. Por ende, su valor educativo se reconoció de manera, significativa, en el transcurso de la presente investigación. Palabras claves: cuentos infantiles, creatividad, educación"

CUSI MAMANI, Rocío del Pilar
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN
"El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar las dificultades del lenguaje en los niños y niñas del aula de 4 años Killa de la Institución Educativa Inicial N° 677 Cachimayo para proponer un programa de estimulación adecuado a las necesidades presentadas en el aula, proporcionando diversas actividades que apoyarán en el desarrollo del lenguaje correspondiente a la edad, permitiendo de esta manera interacciones sociales con su entorno. Se logra observar que los niños y niñas tienen diversas dificultades en los componentes del lenguaje (pragmático, léxico semántico, morfosintáctico y fonético) generando de esta manera que los niños no puedan expresar sus ideas, pensamientos, emociones de manera libre y con seguridad. La metodología de la investigación corresponde a la cuantitativa, el tipo de investigación es descriptiva con un diseño no experimental. Los instrumentos utilizados fueron adecuaciones al PLON-R. Prueba de Lenguaje Oral Navarra y la Programación Curricular del nivel Inicial. Después de realizar un diagnóstico mediante un cuestionario en el Google formularios a la docente del aula, padres de familia y estudiantes, se realiza una propuesta adecuada a las necesidades de los niños, consta de 4 módulos para cada componente del lenguaje con fichas instructivas que permiten que docentes y padres de familia puedan trabajar y apoyar en el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas del aula de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 677 Cachimayo. Palabras claves: Dificultades de lenguaje, programa, estimulación, desarrollo,"

Ferro Bohórquez, Ruth Edith Dina
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN
"El presente trabajo de investigación fue elaborado bajo el propósito de conocer tomando en cuenta la indiferencia social hacia la música manifestándose en el constante desinterés de la práctica de valores que recae en la formación de los nuevos ciudadanos es decir los niños que cada vez infringen más las normas y le toman menos interés a la música prefiriendo priorizar los avances tecnológicos (videojuegos) y obviando los diversos beneficios que brinda la música. Esta investigación es de enfoque cualitativo que “es un proceso inductivo contextualizado en un ambiente natural, esto se debe a que en la recolección de datos se establece una estrecha relación entre los participantes de la investigación sustrayendo sus experiencias e ideologías en detrimento del empleo de un instrumento de medición predeterminado (Portafolio académico WordPress, s.f.)”. Esta metodología pretende valorar la música y la repercusión que tiene en la educación, acompañado de entrevistas realizadas a los padres de familia. Los resultados obtenidos de la planificación y ejecución de las actividades resaltaron el entusiasmo y habilidad de los niños frente a las actividades musicales, hubo notoriedad de soltura para realizar las actividades como: baile y música con objetos, además de desarrollar la imaginación. Al realizar estas actividades es innegable la necesidad de socializar, es así como se logra la participación de todos los involucrados incluyendo a las familias, también se desarrolló la inteligencia musical que muchas veces es dejada de lado, y sobre todo la práctica constante de valores. Se concluye que gracias a este trabajo podemos saber que la música es importante para la sociedad generando aspectos positivos como los valores y el incremento de la autonomía. Palabras clave: Música, emociones, inteligencia y desarrollo"

TAPIA GUZMAN, Mahiguini Lucila
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN
"El propósito del presente trabajo de investigación es mejorar el desarrollo de las competencias matemáticas esperadas para su grado de desarrollo, a través de la aplicación de material educativo concreto en los niños de 5 años “B” de la Institución Educativa Luis Vallejos Santoni-Cusco-2019; debido a que se propone fortalecer el aprendizaje de los niños con material educativo concreto ya que al emplear recursos o medios didácticos se facilitará el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños. La presente investigación se realiza bajo el enfoque cuantitativo, es del tipo experimental, nivel aplicativo - descriptivo, de diseño cuasi-experimental, longitudinal. El tamaño de la muestra de estudio es de 24 estudiantes, como instrumento de recolección de datos se utilizó la prueba de ejecución, con el propósito de conocer los resultados estadísticos del pre y post test, producto de la aplicación del material educativo concreto realizado, referidos todos a la mejora de las capacidades matemáticas del grupo experimental en estudio. Los resultados encontrados en la presente investigación, evidencian que existen marcadas diferencias entre el pre y el post test del grupo experimental y grupo control; esto como consecuencia de la aplicación de la estrategia pedagógica materiales educativos concretos al grupo experimental. Así, en el pre test, ambos grupos se encontraban en similares condiciones de desarrollo, pero en el post test, el grupo experimental alcanzó marcada diferencia respecto a los logros del grupo control, (pre test GE. 87.5 % en proceso, GC. 54.2 % en proceso, post test: GE. 91.7 % logro previsto, GC. 58.3 % logro previsto). Quedando demostrada estadísticamente las hipótesis de estudio, en el que la t de Student para muestras relacionadas, para un nivel de significancia del 5%, nos da una t de Student experimental = 14.072 mucho mayor que el t de student teórico = 0000, evidenciando que la aplicación de la variable independiente material educativo concreto a la muestra en estudio, logró desarrollar las capacidades matemáticas de los niños y niñas de 5 años del grupo experimental, y con ello, mejora el aprendizaje, facilita la enseñanza, desarrolla la creatividad y el orden; en general, mejora todo el proceso de enseñanza aprendizaje de los distintos componentes del área; puesto que genera mayor interés en los estudiantes y mejora el rendimiento académico, optimizando el anclaje de los saberes previos con los nuevos conocimientos. Tal como se pudo determinar en las tablas estadísticas que resumen los datos obtenidos y sistematizados. Palabras Clave: Competencias matemáticas, material didáctico, material concreto, aprendizaje, enseñanza, nivel inicial."

Carmen Rosa Camero Champi
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN
"El propósito de esta investigación es medir la influencia que tiene las estrategias lúdicas en el desarrollo social de los niños y determinar en qué medida la aplicación de las estrategias lúdicas mejoran el desarrollo social de los niños de 5 años del jardín N° 464 Progreso del distrito de Wanchaq 2018-2019. Esta investigación es cuantitativa y de diseño cuasi experimental siendo del tipo aplicativo se realizó mediante la aplicación porque nos permite resolver de manera exacta para luego alcanzar algunos resultados que nos permita analizar la relación que pueden tener nuestras variables teniendo una población de 95 niños y una muestra de 23 niños, esta investigación lo realice aplicando una ficha de observación como instrumento. Al analizar esta investigación llegamos a obtener resultados muy satisfactorios con referencia a la variable dependiente, en el inicio de la investigación se tenía un 74% de la muestra que tenía un desarrollo social adecuado un 22% de la muestra mostraba un desarrollo social moderado y un 4% un desarrollo social en inicio, después de la aplicación de estrategias lúdicas que tenían como propósito mejorar el desarrollo social trabajando primordialmente en cuatro dimensiones (autoestima, convivencia, respeto y comunicación)se obtuvo como resultado que un 100% de la muestra se encontraba en un nivel de desarrollo social adecuado Teniendo ya los resultados podemos llegar a la conclusión de que las estrategias lúdicas que tengan referencia al desarrollo social y todo lo que abarca son muy útiles para guiar de mejor manera este proceso en el que todos los seres humanos nos vemos involucrados por ser el desarrollo social algo innato en nosotros, usar estrategias para continuamente mejorar nuestro proceso de interrelación nos ayudara a saber comunicarnos, valorarnos y valorar al compañero, saber respetar a los demás ,sus acciones y opiniones para así tener un ambiente de convivencia armonioso donde todos se sientan cómodos"

PINARES ARREDONDO, Sindy Estefany; SÁNCHEZ MONSÓN, Prissilla Jenyfler
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN
"La educación juega un papel decisivo en el desarrollo del país. Por esta razón los procesos educativos que se desarrollan en los centros de formación de educación inicial deben de ser de calidad, el componente más importante para lograr una educación de calidad es el docente. Desde este punto se fundamenta el trabajo de investigación: “Aplicación del Programa de Gimnasia Cerebral para Mejorar la Atención, en los Niños y Niñas de 5 Años de la Institución Educativa Inicial María Montessori, Marcavalle-Cusco-2019”. Con la finalidad de mejorar la atención y lograr un aprendizaje esperado, a través de un programa innovador, gimnasia cerebral, presentamos esta tesis, esperando que sirva de soporte para investigaciones futuras y contribuyan en el mejoramiento de la calidad educativa en las instituciones de nivel inicial. El objetivo del presente trabajo de investigación es mejorar la atención de los niños y niñas, porque la atención es la base del aprendizaje, con un buen manejo de la concentración, los niños serán capaces de dirigir de forma voluntaria su atención a un único estimulo, ignorando así al resto y focalizando todo su interés en lo que sea necesario. Este estudio fue desarrollado desde el enfoque cuantitativo porque se mide las variables, es de tipo aplicativo porque se manipulan las variables, es de nivel experimental porque se ha probado la eficacia de un programa en un grupo de 24 niños, 10 varones y 14 mujeres en quienes se pudo identificar dificultades para sostener la atención en las sesiones de clase. El diseño es pre experimental porque se aplica un pre test, la variable independiente y post test. La aplicación del programa se realizó después de recoger los datos mediante el pre test que consta de 15 fichas, 5 por cada dimensión, el cual midió el nivel de atención de cada niño. Luego de identificar las dificultades de atención se aplicó el programa de gimnasia cerebral para mejorar su atención. Una vez concluida la aplicación del programa de gimnasia cerebral, se procedió a medir la capacidad de atención de los niños y niñas mediante el post test. Como resultado de este trabajo de investigación se logró mejorar en la atención de los niños y niñas involucrados en el estudio. De acuerdo al pre test solo el 4% se encontraban dentro del “logro esperado”, posterior a la aplicación del programa se obtuvo que el 87% de estudiantes lograron alcanzar el “logro esperado”. Asimismo, el 88% de estudiantes que se encontraban “en proceso” anterior a la aplicación del programa se redujeron al 13%, lo cual demostró que el Programa de Gimnasia Cerebral logró Mejorar la Atención de los Niños y Niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial María Montessori, Marcavalle-Cusco- 2019."

CONDORI CASTILLO, Sandra Daniela; SUMA CAMALA, Margot
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN
"La educación en la actualidad es uno de los pilares fundamentales para el progreso del país. Por esta razón los procesos educativos que se desarrollan en los centros de formación de educación inicial deben ser de calidad, de aquí surge la necesidad de la actualización del profesorado, pues el docente cumple un papel protagónico en el desarrollo del niño. Desde este punto se fundamenta el trabajo de investigación: “LA ESTIMULACIÓN ORGÁNICA COMO ELEMENTO DIDÁCTICO EN EL DESARROLLO DE LA PRE-ESCRITURA, EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nro. 460 MANCO CCAPAC 2019”. Con la finalidad de desarrollar la pre- escritura con la estimulación orgánica en base a la aplicación de los procesos del análisis y construcción de los datos obtenidos, presentamos esta tesis, esperando que sirva de soporte para investigaciones futuras y nuevas propuestas que contribuyan en el mejoramiento de la calidad educativa en las instituciones de nivel inicial. El objetivo del presente trabajo de investigación es desarrollar la maduración motriz, control del cuerpo y motricidad gráfica en la pre-escritura de manera didáctica y cotidiana a través de la estimulación orgánica. Se considera importante que el aprendizaje sea impartido por la familia quienes son los primeros educadores en la etapa infantil, al realizar diferentes actividades como: pelar arvejas, habas, una naranja, mandaría, plátano, entre otros alimentos orgánicos, separar alimentos secos; (menestras, cereales) seleccionarlos o clasificarlos, es una actividad que se imparte en el hogar de manera intencional o no intencional, así mismo estamos estimulando al niño(a) y desarrollando habilidades que permiten ayudar y contribuir significativamente al proceso de escritura es por ello que se plantea dichas actividades. Es trascendental la utilización de material orgánico o natural, ya que es un medio de enlace entre el docente y del niño. Es decir, por medio de este se propicia un ambiente agradable y la construcción de aprendizajes significativos dentro del aula, y que los procesos pedagógicos sean adecuados para el trabajo con niños de educación inicial."

Felicitas Mamani Cruz
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN
"RESUMEN El presente trabajo de investigación titulada “LAS ACTIVIDADES LÚDICAS CORPORALES PARA DESARROLLAR LA GRAFOMOTRICIDAD EN NIÑOS DE 5 AÑOS DEL AULA ROJA DE LA I.E.I. HUMBERTO LUNA – CUSCO – 2019”, tiene el propósito de mejorar el desarrollo de la grafomotricidad mediante las actividades lúdicas corporales. Este trabajo de investigación es de enfoque cuantitativo porque usa la recolección de datos para probar hipótesis. Es de tipo aplicado, porque se realiza variedad de actividades que busca mejorar la problemática observada en la institución educativa. Dado ello se propone, actividades lúdicas corporales para mejorar las habilidades y destrezas en la grafomotricidad en los niños y niñas. El diseño es de tipo aplicado, pre experimental longitudinal con un solo grupo de estudio, con pre y pos test. La muestra está constituida por 25 niños(as) los cuales fueron evaluados con un instrumento confiable y validado por especialistas, el mismos será utilizado para pos test. Para el procesamiento y análisis de la información de los datos obtenidos se utiliza el Excel y el SPSS, que consiste en la tabulación de formas estadísticas. Según con la información obtenida en el pre test y pos test, aplicando el procesamiento y análisis con el Excel y el SPSS. Se acepta la hipótesis alternativa general, que las actividades lúdicas corporales, mejoran en un porcentaje significativa la grafomotricidad en los niños de 5 años del aula roja de la I.E.I. Humberto Luna – Cusco, 2019. Palabras claves: coordinación, óculo, manual, trazos, tono muscular y ubicación espacial."

Flor Callo Aguilar.
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN
"El desarrollo de habilidades sociales resulta ser una capacidad indispensable para todo ser humano, cabe recordar que los cinco primeros años de vida de un niño serán un factor importante para el éxito de su vida futura, es por ello que nace la necesidad de estimular y reforzar las habilidades sociales mediante la interacción del niño con sus iguales, desarrollando así capacidades como la expresión oral, empatía, el trabajo en equipo lo cual los llevará a generar una convivencia armoniosa. Dicha investigación se planteó dentro de los parámetros de una investigación aplicada – descriptiva, el cual implica observar y describir el comportamiento de un sujeto sin influir sobre él de ninguna manera, a su vez va enmarcada dentro de los diseños experimentales, en el nivel pre – experimental, pues solo se cogió un grupo de estudios. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la observación y como instrumento la ficha de observación de las Habilidades Sociales en la Infancia. El presente trabajo de investigación fue realizado en la institución educativa inicial “María Montessori” con una población de 57 estudiantes distribuidos en dos salones de cuatro años. La muestra estuvo constituida por 29 niños de 4 años del aula “kuychi”, con el propósito de ayudar a los niños a desarrollar todo su potencial social mediante las técnicas de expresión corporal las cuales son estrategias orientadas a conseguir los resultados deseados, pues considero que son la base para un buen desenvolvimiento, que al desarrollarlas y potenciarlas se convierten en habilidades que refuerzan el éxito a futuro de una vida en sociedad. El resultado general de esta investigación nos demuestra la efectividad de las técnicas de expresión corporal para estimular el desarrollo de habilidades sociales, utilizadas a lo largo de la investigación. Al inicio se contaba con un grupo carente de habilidades sociales lo cual impedía un óptimo trabajo, sin embargo, a lo largo del desarrollo del pre - test dio un cambio significativo, teniendo ahora un grupo más manejable y estable, logrando así con satisfacción los objetivos planteados En general se puede concluir que esta investigación ha tenido relevancia, pues se logró desarrollar todo el potencial social de los niños y niñas de la institución educativa inicial “María Montessori”, lo cual será de mucho provecho de aquí en adelante, aprendieron a conocerse, entenderse, tener manejo de sus emociones y conductas, generando una convivencia óptima en aula, un ambiente empático, capaz de trabajar en equipo, haciendo uso de una expresión verbal adecuada para su buen desenvolvimiento."

Bejarano Ramos Lidia; Cutipa Zúñiga Midua Jiannina
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2019)

RESUMEN
"El trabajo de investigación de enfoque cualitativa acción titulado “La Atención en el Aprendizaje de los Estudiantes de 5 Años de la Institución Educativa Nuestra señora del Rosario Fe y Alegría N° 21 – San Jerónimo” Aplicado en el nivel de Educación Inicial con los estudiantes de 5 a 6 años, pretende buscar los factores y las causas que afectan el nivel de su atención en el salón de clases, para así, posteriormente estimular y potenciar su aprendizaje de los niños y niñas de 5- 6 años, basándose en el respeto a sus derechos y principios de la educación inicial a través de diferentes estrategias atencionales que ayuden a incrementar la atención. El trabajo de investigación del tipo acción con enfoque cualitativo no experimental con propuesta, utilizando la técnica de observación, es la que recoge la información a través de la observación y comportamientos naturales de los actores en su contexto, el cual nos permitirá identificar los factores que interviene en la atención en el aprendizaje de manera significativa en los estudiantes de 5 - 6 años del nivel inicial de la I.E. Nuestra Señora del Rosario N°21 Fe y Alegría encontrando soluciones relevantes a través del programa de intervención “Motivado, Atento Aprendo” que será un aporte para las maestras de este nivel y de manera trascendental para nuestros estudiantes de 5 años que lidian con la tecnología, alterando sus procesos atencionales en la ejecución de las actividades de aprendizaje Palabras clave Atención – Observación – Sensación - Percepción – Concentración – Memoria – Aprendizaje."

"GONZALES CCAPATINTA, Claritza; JARA RODRIGUEZ, Mayroce del Pilar"
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN
"Este trabajo de investigación titula Actividades Lúdicas para Mejorar el Desarrollo de la Inteligencia Emocional en Niños de 4 Años de la Institución Educativa Nº 50941 Construcción Civil - Santiago - Cusco – 2019, busca demostrar que la aplicación de actividades lúdicas mejorara el desarrollo de la inteligencia emocional en niños y niñas de 4 años, ya que dichas actividades forman parte de su vida cotidiana, contribuyendo en su desarrollo tanto físico como comunicativo, así mismo fortaleciendo los valores y aptitudes como: la simpatía, la empatía, la independencia, la capacidad de adaptación, la amabilidad, el respeto, pero sobre todo el control de sus emociones. El tipo de investigación que realizamos es de tipo aplicada, caracterizada por su interés en la aplicación de conocimientos teóricos a determinadas situaciones concretas; en este caso se utilizó actividades lúdicas para mejorar la inteligencia emocional en niños y niñas de 4 años, así mismo el diseño utilizado en dicha investigación corresponde al pre-experimental, pre test, post test con un solo grupo, cuya población estuvo constituida por 79 estudiantes, con una muestra conformada por 14 niños y 9 niñas. Por ello se elaboró un instrumento denominado ficha de observación de 29 ítems sobre inteligencia emocional, la cual fue sometida a prueba de confiabilidad y validación. Los resultados de esta investigación se obtuvieron con la prueba estadística de T de student experimental determinado = 11.211 cuyos resultados es mayor que el T de student teórico o crìtico y el P- valor determinado=1.7171 es menor que el valor del nivel de significancia =0.05 es por ello que se concluye rechazando la hipótesis alterna del investigador. Esta validación demuestra estadísticamente que la aplicación del programa mejora el desarrollo de la inteligencia emocional de manera significativa. Palabras claves: Juego, aprendizaje, metodología, estrategia, inteligencia, emociones, adaptativa."

Flores Carpio Thajmia Asiram
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN
"RESUMEN Ante la pandemia producida por el SARS-CoV2 se produce un impacto social que cambia el estilo de vida de las personas, afectando el lado emocional de la población mundial evidenciando un incremento del estrés generado por diferentes factores como: la salud, economía y disposiciones gubernamentales para intentar frenar la pandemia; éstas últimas disposiciones incluyen el denominado “aislamiento social” para lo que nadie estaba preparado, sobre todo los pequeños niños y niñas que con su corta edad tuvieron que afrontar algo con lo que muchos mayores no pudieron lidiar. El objetivo del estudio es responder y determinar: ¿En qué medida las actividades psicomotrices reducirán los niveles de estrés provocados por el Estado de Emergencia Sanitaria y Confinamiento en la Pandemia SARS-CoV-2?, estudio que tiene por población a los niños y niñas del salón “INTI DE 5 AÑOS DE” de la I.E.I. 204 María Montessori, el cual se realiza durante el período escolar 2020; para esto el estudio aplica programas y actividades psicomotrices planteadas por “ActivArte” y el Ministerio de Educación (MINEDU), siendo estas aplicadas de manera entretenida y didáctica para la mejor comprensión de los estudiantes. Se utilizó como instrumento de investigación, una encuesta diagnóstica virtual a través de Google Formularios, a los padres para evidenciar la situación emocional de sus menores hijos frente al confinamiento y frente a las actividades aplicadas, luego aplicamos otra encuesta dirigida a los padres de familia para poder confirmar que dichas actividades funcionaron. Los resultados del estudio demuestran que, a percepción de los padres, sus niños y niñas presentan altos niveles de estrés debido al repentino cambio en su estilo de vida y además muestran hipersensibilidad emocional frente a diferentes estímulos; además un 93.3% de los niños y niñas muestra un cambio de actitud de forma positiva frente a la aplicación remota de las actividades psicomotrices; con esto último el estudio genera una propuesta pedagógica de las actividades psicomotrices aplicadas de manera remota."

Ayquipa Mio Mariné; Gutiérrez Tunquipa Flor Angélica
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN
"El objetivo de la presente investigación titulada “PROGRAMA DE DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS PARA DISMINUIR LOS PROBLEMAS DE LENGUAJE EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS EN EL AULA “CELESTE” DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 464 PROGRESO-WANCHAQ CUSCO EN EL AÑO 2020”, de qué manera influye la aplicación del programa de desarrollo de habilidades lingüísticas disminuye los problemas de lenguaje en niños menores de 5 años. La metodología de la investigación tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva, diseño no experimental, propuesta para los niños de 5 años de la institución educativa PROGRESO DE WANCHAQ EN EL AÑO 2020, la población de la muestra es de 346 estudiantes de 4 y 5 años, la muestra experimental es de 25 niños y niñas del aula celeste, el instrumento de evaluación consta de encuesta a padres de familia, instrumento de evaluación y cuadernillo de evaluación. La investigación tiene como objetivo desarrollar habilidades lingüísticas por medio de un programa de habilidades lingüísticas, la cual fue desarrollada para mejorar las habilidades comunicativas de los niños y niñas. La propuesta del programa de desarrollo de habilidades ha sido fortalecida y dirigida a los padres de familia para que puedan ayudar a sus niños y niñas en los problemas de lenguaje en la institución educativa N° 464 PROGRESO DE WANCHAQ."

Huanca Castillo, Karina Susan
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN
"En la I.E.I. Accomoco se observó que los padres de familia no eran atentos ante las situaciones emocionales de sus hijos debido a que los menores niños presentaban carencias emocionales y afectivas a su alrededor o con las personas que llegaban a socializar notando las dificultades en cada uno de estos niños, llegando a ser un poco agresivos en su entorno. En tanto se priorizo a los padres ya que ellos son el seno de las emociones y valores que se lleva en casa Por lo que, es necesario encontrar una manera de que los padres puedan reconocer o validar las emociones de sus menores hijos ante situaciones conflictivas, para así generar mejores lazos entre padres e hijos y el entorno que los rodea. El objetivo de este estudio es brindar una propuesta a los padres de familia, para el mejor manejo adecuado de las emociones tales como; el miedo, la tristeza y la rabia en sus menores hijos de 4 años en la I.E.I. Accomoco, siendo los padres los más beneficiados en el proyecto, aprendiendo a conocer y reconocer estás emociones, con las cuales nos rodeamos día a día. Concluyendo que los padres deben apoyar en el día a día en el manejo adecuado de las emociones en sus menores hijos, para una mejor comunicación verbal y no verbal y así en un futuro evitar diferentes situaciones conflictivas."

Sharely Frescia Iturriaga Vizcarra; Ludmila Vargas Ramírez
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN
"El trabajo de investigación Factores asociados al aprendizaje no presencial de los niños de 5 años de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario Fe y Alegría 21 de San Jerónimo, Cusco 2020, tuvo como objetivo determinar los factores que están asociados al aprendizaje no presencial de los niños de 5 años de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario Fe y Alegría N°21 De San Jerónimo, Cusco 2020. La investigación está bajo el enfoque cualitativo, el alcance descriptivo y método etnográfico-deductivo de diseño no experimental. Para ello se realizó las entrevistas a los niños de la Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario Fe y Alegría N 21 de San Jerónimo, tuvo como población de estudio los niños de 5 años de las secciones A y B de la mencionada institución, la muestra de estudio fueron 15 niños de ambas secciones. Los resultados obtenidos demostraron que los niños están viviendo algo nuevo como es el aprendizaje a distancia, estos necesitan estar en contacto y tener una socialización con sus compañeros. Por otro lado, se pudo encontrar en los grupos de estudio que existen diferencias de aprendizaje, porque un grupo retiene mayor información de algunos programas educativos y otro grupo no saca provecho a estos programas. Por medio de las categorías establecidas en relación a los factores asociados al aprendizaje no presencial se identificó que la TV, radio, internet son factores relevantes para poder continuar con aprendizaje, ya que facilita la obtención de información por medio plataformas virtuales que el docente brinda. Palabras clave: aprendizaje no presencial, factores asociados al aprendizaje, aprendizaje"

Luz Anghela Mérida Rojas; Cristian Walter Merino Romainville
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN
"Para los contextos geográficos del Perú profundo, en los que la lengua materna con el que nacen las personas no es el castellano, es una limitante al momento de empezar o entrar al sistema educativo nacional, pues la gran mayoría de los docentes trabajan teniendo como lengua materna el castellano y no el idioma con el que los alumnos aprendieron primero a comunicarse. Esta brecha de idiomas y comunicación trae problemas y limitaciones a los estudiantes al momento de expresarse en situaciones de debate, exposición, etc., lo que influye negativamente en su desarrollo académico, social, emocional, psicológico, etc. Para ayudar a solucionar este problema, el estudio propone como estrategia pedagógica utilizar el género musical rap para el desarrollo de la expresión oral de los estudiantes de 4to grado de educación secundaria de la I.E. Cristo Rey de Rondocan – 2020. Buscando con ello desarrollar las habilidades de expresión oral de los estudiantes y con ello mejorar significativamente el campo de la comunicación de los mismos. El estudio se desarrolla bajo el enfoque cuantitativo de la investigación, es de nivel descriptivo-aplicativo, con un diseño pre experimental y longitudinal. El tamaño de la muestra está integrado por 12 estudiantes del 4to de secundaria. Se utiliza como técnica de recolección de datos la encuesta y como instrumento un cuestionario. Para el análisis de los resultados se hace uso de la estadística descriptiva (estadígrafos de tendencia central y dispersión, frecuencias y porcentaje) y en la estadística inferencial se realiza mediante la prueba t de student para una muestra relacionada, así como la “d” de Cohen para medir la influencia que ha tenido la variable independiente sobre la dependiente. Los resultados obtenidos en la investigación demuestran que la estrategia pedagógica planteada si ha logrado desarrollar y mejorar significativamente el nivel de expresión oral de los estudiantes de la muestra en estudio. Es así que en el pre test, el 83.3 % de la muestra en estudio se encontraba en el nivel de “En inicio y en proceso” evidenciando que presentaban significativas limitaciones respecto a los indicadores que caracterizan a la expresión oral. Y luego de aplicada la variable independiente el RAP, en el post test el 41.7 % de la muestra alcanzo el nivel de logro previsto, y el 58.3 % alcanzo el nivel de “logro destacado”. Consecuentemente, la influencia que ha tenido este género musical denominado RAP ha sido positiva y significativa en el desenvolvimiento oral y verbal de los estudiantes, pues ha logrado por sus características propias ayudar mediante el uso de conceptos líricos y tomando en cuenta las vivencias y vitalidad cultural, social, problemática, coyuntural, etc., experimentar una nueva manera de mejorar sus habilidades y destrezas comunicativas. Además queda probado estadísticamente que existen diferencias significativas entre el pre test y post test, debido a que el t de Student determinado = 9,011 es mayor que el t de Student teórico o critico = 1.7959, con una probabilidad de error de 0.000. Palabras clave: Expresión oral, expresión verbal, expresión paraverbal, expresión no verbal, género musical RAP, fluidez verbal, dicción, vocabulario, manejo de escenario"

SIPAUCAR PAUCAR, Willians (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN
"El presente trabajo de investigación titulado “INTERPRETACIÓN DE LOS TOPÓNIMOS PARA DEVELAR LA PRESENCIA DE LENGUAS ANDINAS PREHISPANICAS EN EL DISTRITO DE TAMBOBAMBA” tiene como objetivo, analizar la toponimia de la zona de Tambobamba para mostrar que, en un determinado momento de la historia, las lenguas prehispánicas como el Aimara, Puquina y el Quechua, han tenido presencia en dicho poblado, como resultado de las migraciones de los asentamientos prehispánicos. Para evidenciar dichas teorías, se ha procedido a la revisión de fuentes escritos existentes, ya sea coloniales o científicos y confrontados con el manejo de fuentes orales de los pobladores. Esa confrontación de fuentes, ha permitido llegar a una conclusión, de que lo Topónimos existentes en el distrito de Tambobamba, la mayoría no tienen procedencia Quechua, sino que acusa su origen a las lenguas Puquina y Aimara. Es por ello que este trabajo, ha de permitir corregir las tergiversaciones en cuanto a la interpretación de dichos topónimos, ya que los pobladores tienen la creencia de que la única lengua vigente desde siempre fue el quechua; por ello, creen ciegamente que todos los topónimos se deben explicarse desde el quechua y eso afecta a su verdadera identidad como poblador, con respecto al topónimo que habita. Palabras clave: toponimia, quechua, aymara, puquina, identidad, interpretación."

Mandora Pacco, Ruth; Chua Yupanqui, Magi (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN
"El propósito de esta investigación es identificar, describir y analizar ¿cómo es el campo semántico asociativo de los estudiantes bilingües y monolingües de las instituciones educativas José Pérez y Armendáriz de la provincia de Paucartambo y de la institución educativa Víctor Raúl Haya de la Torre del distrito de san Sebastián-Cusco? La muestra es no probabilística, seleccionada de manera intencional de 6 estudiantes bilingües (quechua-castellano) y 6 estudiantes monolingües (castellano). Desarrollamos esta investigación mediante el enfoque cualitativo-descriptivo, el diseño empleado es teoría fundamentada, lo cual es utilizado cuando se parte de datos empíricos, que tiene como objetivo interpretar y analizar significados a partir de los hallazgos empíricos del fenómeno estudiado. El estado del arte se desarrolla a partir de fuentes bibliográficas actuales, los cuales nos permiten entender con más precisión sobre el campo semantico asociativo, registro lingüístico, colisión semántica y las causas del cambio semántico. La recolección de información fue empírica, se desarrolló a través de una entrevista no estructurada por audio (llamada telefónica). La información obtenida se procesó y analizó teniendo en cuenta las categorías y sub categorías de estudio y seleccionados por similitud. En la investigación obtuvimos datos fundamentales que nos permite analizar, describir y comparar sobre el campo semántico asociativo de los estudiantes bilingües (quechua y castellano y monolingües (castellano) desde la percepción de los informantes. Llegamos a las siguientes conclusiones: “En el campo semántico asociativo existe una gran diferencia entre los estudiantes monolingües castellano y estudiantes bilingües quechua-castellano. Esta diferencia es definida por muchas causas que condicionan la vida de cada uno. Afirmamos que los estudiantes monolingües castellano tienen un campo semántico asociativo diferente al del estudiante bilingüe”. “El campo semántico asociativo se condiciona de la colisión semántica, en caso de los estudiantes bilingües es más evidente, aún mantienen esa configuración en su lengua”. Así mismo en el registro lingüístico de los estudiantes bilingües y monolingües llegamos a la siguiente conclusión “los estudiantes monolingües utilizan el registro formal e informal identificando la situación comunicativa. Mientras los estudiantes bilingües utilizan con mayor predominio el registro informal en su comunicación”. Las causas del cambio semántico determinan el campo semántico asociativo de los estudiantes bilingües y monolingües, estas causas tienen una connotación psicológica, sociales, lingüística e histórica”. Los cuáles se evidencian en las asociaciones de los estudiantes. Palabras Clave: Campo semántico asociativo, colisión semántica, registro lingüístico, cambio semántico."

NINAN MERMA, Gladis (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN
"El proceso de la formación y concientización de la educación ambiental, es buscar estrategias de participación comprometida con acciones concretas en beneficio de la salud de nuestro planeta. Este proceso involucra absolutamente a todos los miembros de la comunidad, en sus actividades cotidianas como recojo, separación ,reutilización y reciclaje de la basura hasta su disposición final en los botaderos que deben ser administrados por la municipalidad distrital de Megantoni; en la comunidad de Mayapo , no existe ningún tipo de acciones y/o estrategias de la educación ambiental por ende las acciones del manejo de residuos sólidos son totalmente nulos, a nivel de la institución educativa José Pereyra Kashiari se está iniciando con algunas acciones basados en el Diseño Curricular de Educación secundaria, especialmente de las áreas curriculares de Ciencia Tecnología y Ambiente; pero que resultan insuficientes porque los docentes de las demás áreas curriculares no se comprometen y mucho menos a nivel de las familias y hogares porque su costumbre persiste de tirar la basura en el patio o a orillas del rio. El estudio es de enfoque cuantitativo, no experimental, exploratorio, descriptivo correlacional, con una muestra de 35 estudiantes, y en cuyos resultados se prueba mediante el chi cuadrado de independencia que existe relación entre las variables de estudio significativamente. Todo ello hace imperiosa la necesidad de potencias acciones desde la institución educativa, el hogar y las instituciones públicas y privadas en pro del medio ambiente y la mejora de la calidad de vida, incorporando valores, actitudes y entregando herramientas para prevenir futuros problemas y resolver o mitigar los existentes. Palabras clave: Educación ambiental, residuos sólidos."

CASCAMAYTA QUISPE, Edison (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN
"El concurrente trabajo de investigación tuvo como fin establecer el porcentaje de variación de aprendizaje de los estudiantes del colegio laguna azul, con respecto a la resolución de problemas matemáticos cuando se le brinda la solución del método heurístico, para atender el problema que tienen los estudiantes de dicha institución educativa. Por el cual la resolución de problemas matemáticos se puede resolver, con cuatro pasos, las cuales nos brinda el método heurístico del autor Polya, como son: entender el problema, el estudiante debe tener en cuenta que como primer paso tienen que leer y entender lo que está leyendo, configurar un plan, el estudiante tiene que saber cómo interpretar lo que dice el problema – plantear el problema, ejecutar el plan, los estudiantes tienen que saber resolver los problemas, con algoritmos y estrategias matemáticos, mirar hacia atrás, los estudiantes tienen que aprender a revisar siempre sus procedimientos al momento del término de la resolución de problemas matemáticos. En cuanto a los resultados obtenidos y mediante el análisis estadístico del pre test y post test en los estudiantes del 2° de educación secundaria del colegio Laguna Azul, la media aritmética de los estudiantes participantes en el pre test fue del 11.14, en cuanto al post test, la media aritmética fue de 15.38, teniendo una diferencia ligera del 4.24, quedando el trabajo de investigación validada y con claridad al 95% y teniendo un nivel de error mínimo. Por lo tanto, teniendo como conclusión al máximo podemos expresar con certeza que el método heurístico garantiza, da luz y si funciona en los estudiantes del 2° de educación secundaria del colegio Laguna Azul - Acomayo, como sugerencia, se recomienda a los docentes que realicen sus sesiones de aprendizaje mediante la resolución de problemas con el método heurístico considerando los 4 pasos de resolución de problemas matemáticos del autor Polya. "

CASTRO SOLORZANO, Aldair Higidio (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN
"El presente trabajo de investigación fue realizado con el objetivo de determinar de qué manera la: “APLICACION DEL MÉTODO BLENDED LEARNING PARA EL DESARROLLAR LA COMPETENCIA DE ANÁLISIS E INDAGACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE EN ESTUDIANTES DEL 3° C DE LA I.E NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO FE Y ALEGRÍA 21 DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO – CUSCO ” La investigación es de carácter cuantitativo, de tipo aplicativo porque el tema de estudio tiene como objetivo crear una propuesta y estrategia para mejorar el aprendizaje en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente ; de diseño Cuasi experimental porque el trabajo se realizó en dos grupos seleccionados, donde uno juega el papel de grupo control y el otro de grupo experimental ,teniéndose como deseo validar la propuesta pedagógica a referencia de la comparación de resultados haciendo probable dicha información a realidades semejantes. Siendo la población en su totalidad de 94 de estudiantes del tercer grado de secundaria de la institución educativa Nuestra Señora del Rosario Fe y Alegría N°21 del distrito de San Jerónimo del Cusco. La población muestra es no probabilístico, está conformada por los estudiantes del tercer grado de secundaria sección B y C que hacen un total de 59 estudiantes. Se usaron técnicas e instrumentos para la recolección de datos los que fueron: prueba escrita y una lista de cotejo las cuales se muestra en cada sesión de investigación .Para el análisis y procesamiento de los datos para lograr la validación de la investigación se utilizó el paquete estadístico SPSS (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales), es así los resultados de esta investigación quedan demostrados estadísticamente dando lo siguiente: Se puede alegar con los resultados del pre-test y post test del grupo experimental se puede apreciar que el 100 %(28) de los estudiantes , están en el nivel previo al inicio el 46.4 % (13) del desarrollo de la competencia , el 53.6%(15) de estudiantes está en el nivel de inicio de la competencia , el 0 % (0) estudiantes está en el nivel de proceso y el 0% (0) estudiantes está en el nivel satisfactorio de la competencia , para el grupo control ,en el nivel de previo al inicio el 7,1 % (2) de los estudiantes , en el nivel de inicio 42,9 % (12) de estudiantes , en el nivel de proceso se encuentra 57,1%(14) de estudiantes y en el nivel satisfactorio el 0%(0). En los resultados del post – test, se observa que existe un cambio significativo en el grupo experimental frente al grupo control, que no sufrió demasiados cambios; puesto que los estudiantes del grupo experimental se logró encontrar ;en el nivel previo al inicio 0% (0)de estudiantes ,en el nivel de inicio el 0%(0)de estudiantes, en el nivel proceso 78,6%(22) de estudiantes y en el nivel satisfactorio 21,4%(6) mientras que el grupo control permanece con porcentajes similares a su pre-test teniendo en su post –test con referencia en la “APLICACIÓN DEL METODO BLENDED LEARNING PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIADE ANALISIS E INDAGACION EN ELAREA DE CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE EN ESTUDIANTES DEL 3° “C” DE LA I.E NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO FE Y ALEGRIA 21 DEL DISTRITO SAN JERONIMO – CUSCO ”."

Gudiel Huillca Flor Lucero (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN
"La presente investigación títulada ""USO DE LA COMUNICACIÓN POSITIVA PARA MEJORAR LA INTELIGENCIA INTERPERSONAL EN LOS NIÑOS DE 3 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 204 - ""MARÍA MONTESSORI"" tiene el propósito mejorar la Inteligencia Interpersonal utilizando como base la comunicación positiva donde los niños de 3 años del salón Ch'aska podrán desarrollar habilidades sociales como la empatía, trabajo en equipo, toma de decisiones y asertividad; logrando así formar relaciones en un ambiente familiar u externo a este. Esta investigación es de tipo aplicada con un diseño pre experimental contando con un solo grupo como muestra de observación donde se aplica un pre-test en el inicio de la investigación averiguando así el nivel de inteligencia interpersonal que tienen desarrolada en los niños del aula de 3 años y luegi de aplicar las actividades utilizando la variable independiente se aplicará un post prueba como un medidor de que la variable dependiente se desarrolló efectivamente Gracias a la aplicación de la propuesta pedagógica que se propuso se dieron los siguientes resultados donde el uso de la comunicación postitiva para mejorar el desarrollo de la inteligencia interpersonal es válido donde se pudo observar un aumento de empatía en los niños así como el trabajo en equipo y la resolución de problemas siendo asertivos en expresar sus opiniones, sentimientos así siendo más libres de relacionarse con otros no solo con sus compañeros de aula sino con los demás miembros de su entorno"

Condori Vargas, Oscar (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN
"El presente trabajo de investigación, tiene como propósito mostrar la mejora de la capacidad de resolución de problemas matemáticos de los estudiantes del 3° ""A"" de Educación Secundaria de la I.E.P. ""Sagrado Corazón de Jesús"" de Urubamba aplicando el Método Heurístico, un método dinámico en el que el profesor a través del diálogo y mediante interrogaciones motiva, guía al alumno a comprender, a encontrar razones y justificaciones, de su aprendizaje antes de fijar conocimientos en forma mecánica. Se aplicó a estudiantes del nivel secundario de la I.E.P. "" Sagrado Corazón de Jesús"", de la Provincia de Urubamba. La respuesta de los exámenes PISA, ONEM y otros, índica que tanto estudiantes como profesores no tienen habilidades investigativas y no aplican actividades para desarrollar las habilidades investigativas respectivamente. Los resultados permiten aceptar la hipótesis que la aplicación del método heurístico es un factor que contribuye significativamente al desarrollo de las habilidades de investigación. Se recomienda replicar la aplicación de la estrategia metodológica, buscando actividades que favorezcan las acciones propias del método heurístico. Los resultados confirmaron la hipótesis de investigación que la aplicación del método heurístico incrementa significativamente el rendimiento académico en el área de matemática, por las pruebas estadísticas se observó que el promedio del pos test del grupo experimental superó en forma significativa al del pos test, obteniendo resulados positivos. Estos resultados nos permiten concluir que la influencia del Método Heurístico incrementa significativamente el rendimiento académico en el área de matemática, en los alumnos de tercer grado de educación secundaria."

"Hanampa Sarmiento, Rocío; Licona Guizado, María Margaret" (Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Santa Rosa", 2021)

RESUMEN
"La investigación tuvo como propósito reconocer la influencia de la aplicación de los pictogramas y textos ícono-verbales en el desarrollo de la comprensión lectora en los niños y niñas de 5 años del Inicial, aula ""Amistad"", de la Institución Educativa Integrada 441 ""Sol Radiante"" de Tiobamba. Santiago - Cusco, 2017. El estudio tiene un enfoque cuantitativo de tipo aplicado, con un nivel y diseño pre experimental, lo que nos ha permitido conocer el fenómeno poco tratado de tal forma que pueda realizarse un análisis con el fin de obtener conclusiones y recomendaciones en base a la aplicación de experimentos. La muestra estuvo conformada por 24 niños de esta Institución Educativa; la técnica aplicada fue la observación y el instrumento la escala de apreciación. El uso de los pictogramas y textos icono verbales estimulará de manera positiva la comprensión lectora en los niños de este nivel, así como permitirá promover y potenciar su capacidad lectora con el fin de lograr las metas y objetivos programados en este proceso. Sin embargo, es necesario conocer cómo ocurre este proceso desde el Nivel Inicial. Por este motivo es que se plantea el tema de la presente investigación con el propósito de conocer cómo la aplicación de los pictogramas y textos iccono verbales como recurso pedagógico aportan e influyen en el desarrollo de la comprensión lectora en los niños y niñas de cinco años. Los resultados han demostrado que la aplicación de los pictogramas y textos icono verbales si logran desarrollar la comprensión lectora a nivel literal e inferencial, con lo que se fortalece el uso correcto del lenguaje en los niños y niñas. PALABRAS CLAVES: Comprensión lectora, nivel literal, nivel inferencial, pictogramas, textos icono verbales."